sábado, 5 de octubre de 2013

Climograma de San Andrés Islas


El Climograma es un gráfico que sirve para representar la distribución de las temperaturas y precipitaciones medias en una zona o región determinada, en este caso tomaremos  a San andrés Islas, durante el periodo de un año para así poder realizar un análisis detallado de los diferentes comportamientos ambientales que se pueden obtener en dichos lugares, también se pretende realizar la evaluación de los componentes biofísicos y sociales del contexto, que cada uno de las 6  ciudades tiene y por la cual puedan modificar el clima.

El Climograma Se desarrolla sobre un eje de coordenadas. En el eje vertical izquierdo se indican las temperaturas en grados Celsius, y en el eje vertical derecho, las precipitaciones medidas en milímetros y los meses del año se sitúan en el eje horizontal. De esta forma tendremos datos de temperaturas y precipitaciones para cada mes.

Los siguientes datos fueron obtenidos son del (AEROPUERTO ROJAS PINILLA)


                                                      ANÁLISIS DE LA ARIDEZ

                                          Aridez mensual : índice de Gaussen:
                                                   Mes árido           2 T °C > o =  Pmm



Aridez general:

ü Según el índice de Lautensach – Meyer: se determina según el número de meses áridos, como en esta ciudad son 3 meses son áridos, el clima para este es semihúmedo.

ü Según la clasificación de Índice de Dantin – Revenga: este tipo de clima se determina dependiendo de la (temperatura media anual / pluviosidad anual). * 100

(27.4  / 1899.9) * 100 = 1.44  como esta en el rango < 2, el clima es húmedo.

ü Según la clasificación Índice de De Martonne: Pluviosidad anual/ temperatura media anual + 10) = 50.79 para determinar el clima en esta ciudad el rango en el que se encuentra es de mayor de 30, entonces el clima es húmedo.

La isla experimenta un clima tropical húmedo y seco que limita con un clima tropical monzónico. Los vientos alisios del norte empieza a soplar a finales de octubre y durante noviembre y diciembre hasta mediados de enero, el viento suele sopla desde el este, cuando hay tormentas en el noreste del Caribe.

Los primero que se de tener en cuenta es que La Isla de San Andrés tiene una distancia a tierra de 190 km al este de Nicaragua y 775 km al noroeste de Colombia en donde este ejerce dominio sobre la isla, teniendo una extensión  total de 26 km².

Lo primero que cabe mencionar es que aunque la isla con su pequeña extensión y su gran cantidad de habitantes (55.426 habitantes (2005) reporte por parte del DANE), no tiene un lugar especifico de siembra o zona agrícola, sin embargo la isla cuenta con cultivos de plátano y bananos provenientes de fincas y parcelas de 15 agricultores del sector privado y están orientados por parte de la secretaria de agricultura. 

Localización de San Andrés Islas 


Pero el mal uso que se están dando a estos cultivos donde están empleando sustancias como fungicidas (ditiocarbamatos este producto con un gran porcentaje de azufre), que son utilizados para el control de hongos pero este compuesto  generan consecuencia a la salud  y a los diferentes ecosistemas encontrados en la isla, donde la gran problemática es que estos cultivos se encuentran en zonas costeras y el sistema de drenaje y  la escorrentía va directamente al mar caribe, además que son perjudiciales para la atmósfera y su adelgazamiento que se presenta.

Al hacer un análisis del comportamiento de este factor atmosférico se obtuvo que en los mes de enero a abril, el grado de precipitación obtenidos en el lugar son un poco bajos con un promedio, pero para el resto del año el grado de precipitación es muy alto con un promedio de 216,6 mm, se determina que el régimen de lluvias es de tipo bimodal que significa dos marcadas épocas de precipitación, debió que el lugar es una isla y tiene a su alrededor 2 océanos.

La tierra en su desplazamiento por la orbita solar, este proceso da lugar a la cantidad de luz y calor en la tierra. estos niveles altos son debido a que la rayos cósmico llegan con mayor alcance a la tierra y conjunto con los radiación solar ejercer sobre las formación de la nubes, en esta zona se pueden encontrar nubes como son Nimboestratos, estas nubes son de lluvias persistentes y continuas, esto genera que los cuerpos hídricos empiecen a evaporarse  con menor tiempo, este aire llega a la troposfera que hay es donde se encuentra altas concentraciones de vapor de agua y por tal motivo se presentan mayor precipitaciones en esta zona.

Movimiento de rotación y sus consecuencias geográficas


El conocimiento de la distribución a resolución diaria de la precipitación, tanto de su acumulado como de la frecuencia de los días con lluvia, constituye una herramienta para aplicar en cualquier esfera económica, sobre todo las que son impactadas por jornadas lluviosas. Es importante resaltar que también posee elevado nivel de aplicación en el ámbito social.

Esta metodología del análisis de  los climogramas también encuentra una excelente respuesta para perfeccionar la planificación de los recursos hídricos. Como aspecto positivo del resultado, también debe señalarse su relativamente fácil aplicación a otros puntos geográficos, según las exigencias y necesidades que se vallan presentando.

Las temperaturas registradas son intermitentes para la estación APTO ROJAS PINILLA, presentan las mayores temperaturas  en los meses de mayo, junio julio y agosto que oscilan entre (27,9 y  28 °C).

La menor temperatura que se presenta en los meses del año, es la  de enero la cual registra  una temperatura de 26,6 °C. La temperatura media de la zona es de 27,4 °C. El comportamiento a lo largo del año presenta tendencia Monomodal.

La variación de temperatura la cual muestra una variabilidad  ocasionada por cambios climáticos por  el deterioro ambiental.

Una  de las  consecuencias  de  estos  cambios  de temperatura puede  estar asociada a la  actividad industrial y los gases traza,  liberados  a la atmosfera como consecuencia de las  actividades  antropogenicas,  han  alterado el clima  del planeta.

La humedad relativa de la zona presenta una humedad promedio de 81,5 durante un año que son los datos obtenidos, teniendo en cuenta que humedad es la  cual tiene una capacidad límite de almacenamiento conocido como saturación, la zona del suelo es infértil ya que contiene una gran cantidad de salinidad.

La radiación solar es la incidencia de rayos solares que se despiden en forma de onda corta sobre la superficie terrestre, los cuales primero pasan por la atmósfera sufriendo un debilitamiento y posteriormente alcanzan la superficie oceánica o continental, por esta razón el brillo solar en la islas es mucho mayor que los demás lugares puesto que el lugar es una zona costera, el brillo solar de la isla de san Andrés representa un promedio diario de cerca de 6 horas, su comportamiento a lo largo del año, presenta periodos donde el brillo solar es mayor y regularmente coinciden con los periodos de menor precipitación y mayor temperatura.

Distribución del E.O.T 


Dentro de este análisis se busca conocer la importancia de  la información  de acuerdo al E.O.T (esquema de ordenamiento territorial), el cual se determina con la cantidad de habitantes de determinada zona. La importancia del E.O.T es en el ámbito del urbanismo, una herramienta técnica que posee para planificar y ordenar su territorio. Tiene como objetivo integrar la planificación física y socio-económica, así como el respeto al medio ambiente: los documentos pueden incluir estudios sobre temas como la población, las etnias, el nivel educativo, así como los lugares donde se presentan fenómenos meteorológicos y tectónicos como lluvias, sequías y derrumbes. Estableciéndose como un instrumento que debe formar parte de las políticas de estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulación y promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos. Surge más que todo con la misión de cuidar el medio ambiente de las ciudades. Para tener un desarrollo urbano preferible.

Centro de San Andrés 


El objetivo principal de la Isla de San Andrés, se reconoce y proyecta internacionalmente como un territorio insular del  Caribe, con una cultura nativa posicionada en una sociedad  participativa ejemplo de convivencia multicultural, fundada en el  desarrollo socio-económico, competitivo y diversificado, orientado a la conservación del medio ambiente y centrado en el ser humano, con  eficientes medios de comunicación y una optima infraestructura de  servicios públicos, salud y educación de cohesión con una administración y diligencia política transparente con capacidad de  brindar un ambiente sano y seguro que despierte conciencia y  sentido de pertenencia entre todos los que la habitan.

Mirando el E.O.T de la isla pues no hay mucho de que mencionar por lo que la isla en registro de niveles de contaminación son muy bajos, lo que se puede producir es más bien de forma natural que antrópica. Es muy interesante ver como se puede ver que aun existen lugares que se preocupan tanto por el medio ambiente (educación ambiental).

Por otro lado el PDM (plan de desarrollo municipal) por medio del cual se adopta el plan de desarrollo municipal de providencia y santa catalina islas “jardín del caribe con resultados 2008 – 2011”  lo principal es mostrar como la isla es una potencia en la hora de hablar turismo, con la calidad de sus habitantes y la educación que reciben constantemente involucran muy bien el aspecto social para la contribución del mejoramiento ambiental mostrando la isla como segura y con calidad ambiental.

ü  Altitud: la encontrada en esta zona es de 85 m.s.n.m. es la distancia vertical a un origen determinado la isla presenta temperatura y precipitación constante, puede variar en la zona donde mayor concentración de personas en sus playas donde  se reúnen, que es el centro ya que por el albedo y por parte de industrialización por esta razón pueden variar.

·         Latitud: coordenadas 12° 35' 37" y 14° 42' de latitud norte y 81° 40' 49" por esta razón y por su localización en la zona intertropical, el archipiélago se caracteriza por las altas temperaturas que registran un promedio anual de 27,3°C. Además podemos ver que por estas características no es frecuente que el Archipiélago esté en el curso de huracanes y tormentas tropicales, sin embargo ello no la pone por fuera de las consecuencias de los mismos.

·         Relieve: hablar de alguna forma de la corteza terrestre de alguna montaña, meseta o garganta, por su pequeña extensión no se puede mencionar, sin embargo san Andrés islas es producto de sedimentos calizos reciente esto hace que la isla mantenga una temperatura adecuada para poder habitarla. En cuanto a relieve, tiene porciones planas y bajas al  norte y al sur. En el sector nororiental se extiende una amplia playa de arena blanca, limitada por una plataforma marina de poca profundidad, originándose desde la costa  noreste y ampliándose hasta los arrecifes coralinos, que conforman una barrera que protege a la isla del fuerte oleaje del mar abierto.


·         Vientos: estos vientos van de los trópicos a la línea del ecuador que son adecuados y privilegiados por su ubicación, Los vientos encontrados son los alisios del norte empieza a soplar a finales de octubre y durante noviembre y diciembre hasta mediados de enero, el viento suele sopla desde el este, cuando hay tormentas en el noreste del Caribe. Estos vientos hacen que el clima de esta zona bajen y permanezca con temperatura adecuada,  durante estos meses se registra el 80% de la lluvia anual, que en promedio es de 1.700 mm. Las altas temperaturas y los vientos se conjugan en un clima cálido semihúmedo. A pesar de estar ubicada en al abierto del mar Caribe.

·         Continentalidad: esta nos dice que punto de la tierra más lejana sobre un cuerpo de agua, posee un gran número de estuarios, el más importante es  el mar caribe, ya que esta es una isla se encuentra alrededor de cuerpo de aguas. Pueden modificar el clima por medio de la brisa marina ya que tiene la capacidad de calentarse que tiene el mar y la tierra es la causa de generación de la brisa que hace enfriar la tierra.

·         Vegetación: este parte el uso del suelo, por su pequeña extensión el uso del suelo  zonas agrícolas y zonas industriales. Es poco el uso que le dan ya que el 90% de la isla es de zona de turismo.


·        Corrientes marinas: correspondiente a la corriente del Caribe, fluye de este a oeste y sufre un desvío hacia el suroeste  y sur, cuando enfrenta la parte sur de la Elevación de Nicaragua para formar un remolino en sentido contrario a las manecillas del reloj. La corriente enfrenta al Archipiélago por el este en el norte y por el este norte en el sur, con velocidades entre 0,5 y 1 m/s. y está impulsada por los vientos alisios del nororiente. Por acción de estos vientos puede generar micro-climas o regular el clima en general de la zona.

    la humedad relativa de esta zona es de promedio media anual  es del 81,5, esto significa que esta región hay bastante evo transpiración que como se precipita en bastante factores que indicen es esta medición es la cantidad de radiación solar que llega a la tierra de forma indirecta, los días presentados de precipitación también hace para de para la medición de este elementos del clima, la cercanía a un cuerpo de agua hace que se presente una gran cantidad de evaporación ya que el mar posee grandes porcentajes de salinidad hacen que se modifiquen el clima. 

Climograma de San Andrés Islas

Share:

Comenta!

Facebook
Blogger

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Síguenos

¿Qué quieres buscar?

Historial del Blog

¿Crees que la tercera guerra mundial será por agua?

© Noticias sobre medio ambiente y desarrollo sostenible - Ingenio Ambiental All rights reserved | Theme Designed by Seo Blogger Templates