INTRODUCCIÓN
La ley 769 de 2002 código
nacional de transito, lo define como un “ente estatal o privado destinado al
examen técnico - mecánico de vehículos automotores y a la revisión del control
ecológico conforme a las normas ambientales”.
Los requisitos que deben
cumplir los Centros de Diagnostico Automotor que le permitan obtener la habilitación
por parte del ministerio de transporte, para la prestación del servicio de
revisión técnico mecánica han sido reglamentadas en la resolución 3500 de 2005
y sus modificaciones; mediante el cumplimiento de la NTC 5385 – centros de
diagnostico automotor-.
Como funciona un CDA: la
estructura de los CDA y las pruebas que se realizan están definidas por las
normas técnicas colombianas e incluye:
IDENTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO
Se verifica la autenticidad
del automotor y el cumplimiento de las legislaciones aplicables al tipo de
servicio. Para esto se requiere la presentación por parte del conductor de la
licencia de conducción, el seguro obligatorio de accidentes de transito SOAT,
la presentación del certificado de la instalación de gas natural si el vehículo
ha sido convertido a este combustible y la presentación de permisos de vidrios
polarizados y modificaciones realizadas al vehículo.
INSPECCIÓN VISUAL
En esta se revisa el estado
general del vehículo por parte de un inspector competente, detectando sensorialmente
la presencia de fugas, roturas, desgastes y holguras de sus piezas; además de
su acondicionamiento exterior e interior: existencia de cinturón de seguridad,
asientos, parabrisas, entre otros.
ALINEACIÓN, SUSPENSIÓN Y
FRENOS
Haciendo uso de un banco de
pruebas automatizado se consigue determinar la estabilidad de la dirección en
línea recta, el confort en la marcha y las condiciones de frenado.
EMISIÓN DE GASES Y HUMOS
Mediante el empleo de
equipos especializados se determina en el vehículo, el estado de cumplimiento
de los límites de emisiones de gases y humos definidos por la autoridad
Ambiental.
LUCES
Mediante la utilización de
un luxómetro, se determina la intensidad e inclinación del haz de luz emitido
por las farolas y se califica el cumplimiento de los límites establecidos en la
normatividad vigente.
MARCO JURÍDICO
RESOLUCIÓN 769 DEL
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE:
Modifica
el código de transito y reduce el tiempo del certificado de la revisión técnico
mecánica y de gases.
RESOLUCIÓN 910 DEL
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE:
Por la cual se reglamentan
los niveles permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las
fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de
1995 y se adoptan otras disposiciones.
RESOLUCIÓN 2604 DEL 24 DE
DICIEMBRE DEL 2009 DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE:
Por
la cual se determinan los combustibles limpios teniendo como criterio
fundamental el contenido de sus componentes, se reglamentan los límites máximos
de emisión permisibles en prueba dinámica para los vehículos que se vinculen a
la prestación del servicio público de transporte terrestre de pasajeros y para
motocarros que se vinculen a la prestación del servicio público de transporte
terrestre automotor mixto y se adoptan otras disposiciones.
RESOLUCIÓN 3500 DEL 2005 DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE
Por la cual, se determinan
los requisitos que deben cumplir los Centros de Diagnostico Automotor para
habilitarles la prestación de servicio de la Revisión Técnico Mecánica.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA DEL
ICONTEC 4231:
Calidad de aire.
Procedimiento de medición y características de los equipos de flujo parcial
necesarios para evaluar las emisiones de humo generadas por las fuentes móviles
accionadas con Diesel método de aceleración libre.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA DEL
ICONTEC 4983:
Calidad
de aire. Evaluación de gases de escape de fuentes móviles a gasolina. Método de
ensayo de marcha mínima y velocidad crucero y especificaciones para los equipos
empleados en esta evaluación.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA DEL
ICONTEC 5385:
Centros
de diagnostico automotor. Especificaciones del servicio
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA DEL ICONTEC 5375:
Revisión
técnico mecánica y de emisiones contaminantes en vehículos automotores.
PROCESO DE REVISIÓN PARA
MOTOCICLETAS 2 TIEMPOS:
Los
propietarios de los vehículos a examinar se registran en la portería principal,
solicitando el servicio de la certificación de gases, posterior a ello llegan
al parqueadero de pre-revisión a esperar su turno de acuerdo al orden de
llegada, en ese momento la motocicleta es maniobrada y conducida por los
operarios de la empresa.
El
conductor dirige el vehículo a la primera etapa y lo posiciona en la cuadricula
que está marcada en el piso en la cual se realiza el análisis de gases mediante
un equipo de emisiones de gases contaminantes llamado Banco de Gases para
motocicletas de 2 tiempos, el cual debe estar equipado con pipetas de propano
con mezclas de gases de dióxidos e hidrocarburos propias para el diseño del
equipo que debe ser previamente calibrado cada tres días y que debe estar en
optimas condiciones para realizar un análisis confiable, pues de lo contrario
los resultados finales de la prueba resultaran alterados.
Las
mangueras del banco de gases absorben las emisiones del automotor y estos pasan
por un lente que detecta el nivel y el porcentaje de los mismos, tales como:
Hidrocarburos
(HC)
Monóxido
de carbono (CO)
Dióxido
de carbono (CO2)
Oxigeno
(O2)
Óxidos
nitrosos (NOx)
Posteriormente
estos valores van siendo comparados con los valores que establece la resolución
910 del Ministerio de Medio Ambiente, en la cual se establecen los valores
máximos permitidos que pueden contaminar un vehículo ya sea moto 4 tiempos, 2
tiempos, vehículo liviano a gasolina, a gas y a diesel.
Para
poder llevar a cabo esta prueba se deben cumplir las siguientes condiciones:
La
tapa de la gasolina y del aceite debe estar cerrada o sellada
Las
luces del vehículo deben estar apagadas, así como sus accesorios
El
motor debe estar necesariamente encendido a una temperatura de 40 ºC, la cual se mide con una sonda de
temperatura propia del equipo que debe estar ubicada en la parte más caliente
de la moto (motor).
Se
ingresa la sonda de gases por el tubo de escape (exosto) durante 30 segundos y
las Revoluciones Por Minutos (RPM) deben oscilar entre 1000 y 1500. Según la
resolución 910 para las motos 2 tiempos las ppm de los HC no deben sobrepasar a
las 10.000, CO no mayor a 4.5 % y que el nivel del oxigeno se determina por una
fórmula matemática.
En
la segunda etapa el vehículo es conducido hacia el elevador de motos en la cual
se realiza la inspección y revisión visual de la motocicleta.
De
allí la moto es pasa a la tercera y última etapa en la cual aparatos
tecnológicos modernos realizan la inspección de la suspensión y revisión de
frenos delanteros y traseros, así como la evaluación del nivel de sonometría.
La intensidad y alineación de las luces altas y bajas serán evaluadas a 20 o 30 Cm de distancia del
luxómetro, el cual cuenta con un sistema estándar ya sea Europeo o en dado caso
Americano según sea la marca de la farola. Luego de esto el vehículo es situado
en el parqueadero de post-revisión.
El
propietario es llamado por los operarios o en dado caso por el coordinador del CDA
y se le hace entrega del resultado final de la prueba de la respectiva
motocicleta, los cuales definen en su contenido si el vehículo cumple o no con
los parámetros técnicos mecánicos exigidos por la NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
(NTC) 4231,4983, 5365, 5375 y 5385 del
ICONTEC, así como por LAS RESOLUCIONES 769 Y 910 DEL MINISTERIO
DEL MEDIO AMBIENTE que se refieren a la calidad y conservación del
componente aire.
Importante: Si
los resultados de las pruebas del vehículo están dentro del marco normal de
emisiones, este será certificado, pues cumple con los parámetros, lineamientos
y requisitos exigidos por la legislación y podrá Transitar normalmente por la
malla vial. De lo contrario, el propietario tendrá un lapso de tiempo de hasta
15 días para someterlo de nuevo a las inspecciones realizadas en el sitio.
PROCESO DE REVISIÓN PARA
MOTOCICLETAS 4 TIEMPOS:
Los
propietarios de los vehículos a examinar se registran en la portería principal,
solicitando el servicio de la certificación de gases, posterior a ello llegan
al parqueadero de pre-revisión a esperar su turno de acuerdo al orden de
llegada, en ese momento la motocicleta es maniobrada y conducida por los
operarios de la empresa.
El
conductor dirige el vehículo a la primera etapa y lo posiciona en la cuadricula
que está marcada en el piso en la cual se realiza el análisis de gases mediante
un equipo de emisiones de gases contaminantes llamado Banco de Gases para
motocicletas de 4 tiempos, el cual debe estar equipado con pipetas de propano
con mezclas de gases de dióxidos e hidrocarburos propias para el diseño del
equipo que debe ser previamente calibrado cada tres días y que debe estar en
optimas condiciones para realizar un análisis confiable, pues de lo contrario
los resultados finales de la prueba resultaran alterados.
Las
mangueras del banco de gases absorben las emisiones del automotor y estos pasan
por un lente que detecta el nivel y el porcentaje de los mismos, tales como:
Hidrocarburos
(HC)
Monóxido
de carbono (CO)
Dióxido
de carbono (CO2)
Oxigeno
(O2)
Óxidos
nitrosos (NOx)
Posteriormente
estos valores van siendo comparados con los valores que establece la resolución
910 del Ministerio de Medio Ambiente, en la cual se establecen los valores
máximos permitidos que pueden contaminar un vehículo ya sea moto 4 tiempos, 2
tiempos, vehículo liviano a gasolina, a gas y a diesel.
Para
poder llevar a cabo esta prueba se deben cumplir las siguientes condiciones:
La
tapa de la gasolina y del aceite debe estar cerrada o sellada
Las
luces del vehículo deben estar apagadas, así como sus accesorios
El
motor debe estar necesariamente encendido a una temperatura de 40 ºC, la cual se mide con una sonda de
temperatura propia del equipo que debe estar ubicada en la parte más caliente
de la moto (motor).
Se
ingresa la sonda de gases por el tubo de escape (exosto) durante 30 segundos y
las Revoluciones Por Minutos (RPM) deben oscilar entre 1000 y 1500. Según la
resolución 910 para las motos 4 tiempos las ppm de los HC no deben sobrepasar a
las 2000, CO no mayor a 4.5 % y que el nivel del oxigeno se determina por una
fórmula matemática.
En
la segunda etapa el vehículo es conducido hacia el elevador de motos en la cual
se realiza la inspección y revisión visual de la motocicleta.
De
allí la moto es pasa a la tercera y última etapa en la cual aparatos
tecnológicos modernos realizan la inspección de la suspensión y revisión de
frenos delanteros y traseros, así como la evaluación del nivel de sonometría.
La intensidad y alineación de las luces altas y bajas serán evaluadas a 20 o 30
Cm de distancia del luxómetro, el cual cuenta con un sistema estándar ya sea
Europeo o en dado caso Americano según sea la marca de la farola. Luego de esto
el vehículo es situado en el parqueadero de post-revisión.
El
propietario es llamado por los operarios o en dado caso por el coordinador del
CDA y se le hace entrega del resultado final de la prueba de la respectiva
motocicleta, los cuales definen en su contenido si el vehículo cumple o no con
los parámetros técnicos mecánicos exigidos por la NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
(NTC) 4231,4983, 5365, 5375 y 5385 del
ICONTEC, así como por LAS RESOLUCIONES 769 Y 910 DEL MINISTERIO
DEL MEDIO AMBIENTE que se refieren a la calidad y conservación del
componente aire.
Importante: Si
los resultados de las pruebas del vehículo están dentro del marco normal de
emisiones, este será certificado, pues cumple con los parámetros, lineamientos
y requisitos exigidos por la legislación y podrá Transitar normalmente por la
malla vial. De lo contrario, el propietario tendrá un lapso de tiempo de hasta
15 días para someterlo de nuevo a las inspecciones realizadas en el sitio.
PROCESO DE REVISIÓN PARA
VEHÍCULOS LIVIANOS:
Teniendo
en cuenta que los carros que tengan menos de 6 años de vida tendrán su
certificado vigente por dos años y los que tengan más de dos años de vida
tendrán su certificado vigente por un año el proceso de revisión técnico
mecánica y de gases es el siguiente:
El
propietario del vehículo a examinar se registra en la portería principal,
solicitando el servicio de la certificación de gases, posterior a ello llegan
al parqueadero de pre-revisión a esperar su turno de acuerdo al orden de
llegada, en ese momento el vehículo es maniobrado y conducido por los operarios
de la empresa.
El
conductor dirige el automotor a la primera etapa y lo posiciona en el cárcamo
sobre los platos del detector de holguras en el cual se realiza la inspección o
revisión visual y el análisis de gases mediante un equipo de emisiones de gases
contaminantes llamado Banco de Gases, el cual debe estar previamente calibrado
y en optimas condiciones para realizar un análisis confiable, pues de lo
contrario los resultados finales de la prueba resultaran alterados.
Para
poder llevar a cabo esta prueba se deben cumplir las siguientes condiciones:
La
tapa de la gasolina y del aceite debe estar cerrada o sellada.
Las
luces del vehículo deben estar apagadas, así como el aire acondicionado y sus
accesorios.
El
motor debe estar necesariamente encendido a una temperatura de 50 ºC, la cual se mide con una sonda de
temperatura propia del equipo que debe estar ubicada en la parte más caliente
de la moto (motor).
El
carro se somete entre una y tres aceleraciones durante tres veces hasta que las
RPM lleguen a 2500, esto con la finalidad de ver cuál es el color del humo
emitido, pues si es de color negro (indica exceso de combustible) o de color
azul (indica mucho paso de aceite) el vehículo se rechaza y si por el contrario
el blanco se puede continuar la prueba.
En
la segunda etapa el vehículo es conducido hacia una plataforma adecuada y
sofisticada con aparatos tecnológicos modernos que realizan la alineación,
suspensión y revisión de frenos delanteros y traseros.
Posterior
a este proceso sigue la tercera etapa en la cual se evalúa el nivel de
sonometría y la intensidad y alineación de luces y luego de esto el vehículo es
situado en el parqueadero de post-revisión.
El
propietario es llamado por los operarios o en dado caso por el coordinador del
CDA y se le hace entrega del resultado final de la prueba del respectivo
vehículo, los cuales definen en su contenido si el automotor cumple o no con los parámetros técnicos
mecánicos exigidos por la NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (NTC) 4231,4983, 5365, 5375 y 5385 del ICONTEC, así como por LAS
RESOLUCIONES 769 Y 910 DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE que se refieren a
la calidad y conservación del componente aire.
Importante: Si
los resultados de las pruebas del vehículo están dentro del marco normal de
emisiones, este será certificado, pues cumple con los parámetros, lineamientos
y requisitos exigidos por la legislación y podrá Transitar normalmente por la
malla vial. De lo contrario, el propietario tendrá un lapso de tiempo de hasta
15 días para someterlo de nuevo a las inspecciones realizadas en el sitio.
PROCESO DE REVISIÓN PARA
VEHÍCULOS DIESEL:
Teniendo
en cuenta que los carros que tengan menos de 6 años de vida tendrán su
certificado vigente por dos años y los que tengan más de dos años de vida
tendrán su certificado vigente por un año el proceso de revisión técnico mecánica
y de gases es el siguiente:
El
propietario del vehículo a examinar se registra en la portería principal,
solicitando el servicio de la certificación de gases, posterior a ello llegan
al parqueadero de pre-revisión a esperar su turno de acuerdo al orden de
llegada, en ese momento el vehículo es maniobrado y conducido por los operarios
de la empresa.
El
conductor dirige el automotor a la primera etapa y lo posiciona en el cárcamo
sobre los platos del detector de holguras en el cual se realiza la inspección o
revisión visual y el análisis de gases mediante un equipo de emisiones de gases
contaminantes llamado Opacímetro, el cual consta de lentes que se activan según
sea el ingreso de los gases por las sondas del equipo, este debe estar
previamente calibrado y en optimas condiciones para realizar un análisis
confiable, pues de lo contrario los resultados finales de la prueba resultaran
alterados.
Para
poder llevar a cabo esta prueba se deben cumplir las siguientes condiciones:
La
tapa de la gasolina y del aceite debe estar cerrada o sellada.
Las
luces del vehículo deben estar apagadas, así como el aire acondicionado y sus
accesorios.
El
motor debe estar necesariamente encendido a una temperatura de 50 ºC, la cual se mide con una sonda de
temperatura propia del equipo que debe estar ubicada en la parte más caliente
de la moto (motor).
El
carro se somete entre una y tres aceleraciones durante tres veces hasta que las
RPM lleguen a 2500, esto con el fin de establecer cuál es el nivel del humo
emitido por el vehículo y así saber su grado de opacidad.
En
la segunda etapa el vehículo es conducido hacia una plataforma adecuada y
sofisticada con aparatos tecnológicos modernos que realizan la alineación,
suspensión y revisión de frenos delanteros y traseros.
Posterior
a este proceso sigue la tercera etapa en la cual se evalúa el nivel de
sonometría y la intensidad y alineación de luces y luego de esto el vehículo es
situado en el parqueadero de post-revisión.
El
propietario es llamado por los operarios o en dado caso por el coordinador del
CDA y se le hace entrega del resultado final de la prueba del respectivo
vehículo, los cuales definen en su contenido si el automotor cumple o no con los parámetros técnicos
mecánicos exigidos por la NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (NTC) 4231,4983, 5365, 5375 y 5385 del ICONTEC, así como por LAS
RESOLUCIONES 769 Y 910 DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE que se refieren a
la calidad y conservación del componente aire.
Importante:
Si
los resultados de las pruebas del vehículo están dentro del marco normal de
emisiones, este será certificado, pues cumple con los parámetros, lineamientos
y requisitos exigidos por la legislación y podrá Transitar normalmente por la
malla vial. De lo contrario, el propietario tendrá un lapso de tiempo de hasta
15 días para someterlo de nuevo a las inspecciones realizadas en el sitio.
TABLA
DE COSTO PARA EL PROCESO DE LA REVISIÓN TÉCNICO MECÁNICA Y DE GASES
TIPODE
VEHICULO
|
VALOR
DE LA REVISION
|
Motocicletas
de 2 Y 4 tiempos
|
$
65.000
|
Vehículos
livianos públicos
(carros
a gas, a gasolina y diesel)
|
$
97.000
|
Vehículos
livianos
(carros
a gas, a gasolina y diesel)
|
$
120.000
|
APORTES DE LOS CENTROS DE DIAGNOSTICO
AUTOMOTOR EN EL CUIDADO DEL COMPONENTE ATMOSFÉRICO
La revisión técnico
mecánica realizada a los vehículos, es una medida preventiva para el
mejoramiento ambiental en la calidad del aire de una ciudad; se deben crear
campañas de concientización enfocadas o dirigidas a la comunidad en general;
para darles a conocer los altos índices de
emisión de gases contaminantes que emiten nuestros vehículos y las posibles
afectaciones a la salud que tienen estas al no ser controladas.
RECOMENDACIONES
Establecer medidas de
control y supervisión a los Centro de Diagnostico Automotor del Municipio, en
las cuales se verifique el adecuado procedimiento en la realización de la
Revisión Técnico Mecánica, de acuerdo a las disposiciones de ley establecidas
en reglamento a las Normas Técnicas Colombianas referentes a este tema. Otros
parámetros a verificar son la Capacitación de los empleados y la Calibración y
mantenimiento de los equipos de acuerdo
a lo establecido en la normatividad.
Una
recomendación es la adquisición de unas unidades móviles por parte del
Municipio; que cuenten con los equipos y el personal
necesario y competente, para realizar análisis en las vías y determinar la
calidad de las emisiones generadas por los fuentes móviles dentro de la ciudad; con la finalidad de fortalecer el control de las emisiones
generadas por los vehículos que circulan por la ciudad y así contribuir a la
calidad del aire en la Ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario